LA ANTIFRAGILIDAD DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

Cada vez más personas se interesan por la situación económica por la que está pasando el mundo, es por eso que se escribe este artículo en el que se hace mención la antifragilidad de Nassim Taleb. Hay cosas que se benefician de la crisis; prosperan y crecen al verse expuestas a la volatilidad, a la incertidumbre, al desorden. Es la capacidad de mover situaciones y recursos sin la necesidad de romperse, sino siendo flexible. Entender los mecanismos de antifragilidad ayuda a prepararse para una toma de decisiones impredecible ante la incertidumbre del día a día.
Así que, volviendo al tema económico, hay que iniciar por conceptos básicos. Un ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que suceden en una época o un período determinado, que se divide en cuatro fases. Existen distintas teorías acerca de lo que causan los ciclos económicos, pero en esta ocasión se abordará con un concepto básico.
Factores de un ciclo económico:
Los ciclos económicos son periodos en donde la actividad económica de un país tambalea expandiéndose y contra- yéndose de manera cíclica e irregular. Este fenómeno se debe a movimientos naturales de la economía de un país. La manera en la que varían y la magnitud de estos movimientos dependen de varios factores macroeconómicos, como por ejemplo: el empleo, la inversión, el consumo y la producción que generan las empresas. Sin embargo, existen otras características como: PIB del país, productividad, estructura jurídica y una de las más importantes, la situación política del país. Todos estos factores mencionados son la columna vertebral de dichos movimientos.
Un ciclo económico se divide en cuatro fases: expansión, auge, contracción y depresión. Las primeras dos fases, la expansión y el auge, se caracterizan por el alto nivel de inversión, producción de empresas, consumo y empleo. Esa es la cara bonita de la moneda. Por otro lado, las últimas dos fases, contracción y depresión, se basan en un comportamiento totalmente opuesto.
La contracción y la depresión son etapas que generan inquietud e incertidumbre entre los inversionistas, ya que afectan de manera negativa la estabilidad económica del país. Es por esto que durante estas etapas es común observar comportamientos como la reducción en la producción de bienes y servicios, individuos enfocados en consumir bienes esenciales como medicamentos y alimentos, dejando de lado carros, viajes y servicios. En el caso de las empresas, se refleja en reducción de gastos, suspensión de proyectos y un incremento en el desempleo. Con relación a las inversiones, las bolsas de valores presentan número negativos.
Cuando la fase de contracción es severa, se define como recesión económica. Técnicamente, la contracción económica se convierte en recesión cuando existe una reducción del Producto Interno Bruto (PIB) en dos trimestres consecutivos.
¿Cuánto dura un ciclo económico?
No hay una duración fija para cada fase ni para el ciclo en su conjunto, pero las investigaciones estadísticas a largo plazo han permitido establecer duraciones promedio para los ciclos, clasificándolos en:
- Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses, no necesariamente llegan a la fase de depresión en el descenso.
- Medios, o de Juglar, con 8 años y medio en promedio, se distinguen por la presencia de auges y crisis cíclicas. Sería una sucesión de pequeños ciclos económicos, cuyas causas no son solucionadas y el mercado no llega a depurarse completamente. Generalmente concluyen en una crisis de condiciones épicas.
- Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, de un promedio de 54 años de duración. Durante la expansión, los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones cortas; pero durante la depresión los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones prolongadas hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.
Crisis económicas en México en siglo XX y XXI
Desde 1982, la estrategia de desarrollo de México ha cambiado desde un Estado promotor del proceso de crecimiento económico, a un proceso orientado hacia el mercado. El cambio no logró los resultados que se esperaban en términos de crecimiento económico y distribución del ingreso. En los casi 30 años desde 1982, el PIB per cápita en México prácticamente se ha estancado, la distribución de los ingresos no ha mejorado y las condiciones de vida de la mayoría de la población se han deteriorado.
1982
“Defenderé el peso como perro” Presidente: José López Portillo
Este evento fue de hecho una continuación de la crisis de 1976 alimentada por un gobierno que utilizó los descubrimientos de enormes reservas de petróleo para conseguir préstamos que le permitieron evitar hacer los grandes ajustes que había que hacer. La idea de Luis Echeverría (presidente anterior a José López Portillo) y compañía, de que un país puede pedir prestado (o imprimir con billetes) su camino al desarrollo, fue llevada a la perfección bajo su sucesor bajo la premisa de que un país rico en petróleo sí puede endeudarse hasta la prosperidad. Con el argumento de que los mexicanos se habían vuelto ricos gracias al petróleo, las políticas del gobierno y la locura colectiva de los empresarios llevaron al país a un nivel de endeudamiento en moneda extranjera del 90% del producto interno bruto (la producción nacional de un año).
1994
“El error de diciembre” Presidente: Ernesto Zedillo Ponce de León
A mediados de la década de los noventa, México enfrentó una de las crisis económicas más virulentas por las que ha atravesado en su historia. Sin embargo, las medidas instrumentadas en el momento por las autoridades financieras permitieron contener y revertir la crisis en un plazo relativamente corto. México recibió flujos enormes de capital extranjero durante los años previos a la crisis de 1994 95. Esto obedeció, en parte, a las perspectivas favorables que presentaba la economía mexicana después de varios años de estabilización macroeconómica y de la implementación de importantes reformas estructurales. Al mismo tiempo, la expansión de la demanda impulsada por una amplia disponibilidad de financiamiento condujo a un fuerte aumento del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. En resumen, la abundante disponibilidad de financiamiento resultó en un elevado nivel de apalancamiento, tanto de empresas, como de hogares e instituciones financieras.
2008
“La Crisis Financiera Global” Presidente: Felipe Calderón Hinojosa
La crisis financiera internacional de 2008 fue en su mayoría producto de la crisis de los derivados de hipotecas de baja calidad en EE.UU., que repercutió de forma negativa en la economía mundial. Los efectos adversos sobre la economía mexicana se manifestaron a través del canal de las exportaciones, afectando la producción industrial y manufacturera en particular en los estados del norte de México. Esta crisis, la mayor desde la Gran Depresión de 1929, ha marcado el desempeño de la economía mundial durante los últimos cinco años.
2020
“La Gran Pandemia” Presidente: Andrés Manuel López Obrador
Aunque las consecuencias son similares, ya que se trata de un efecto dominó, la recesión económica de 2008 y la crisis que ha irrumpido abruptamente en 2020 son distintas, principalmente por su origen: la Gran Recesión de 2008 fue sistémica y prendió primero en el sistema financiero, mientras que la de 2020, la Gran Pandemia, es una crisis cíclica provocada por el paro repentino de la economía para hacer frente a la emergencia sanitaria. La crisis actual viene provocada por una crisis sanitaria que ha producido un evento inesperado, similar a una catástrofe natural, con un inmenso alcance. El origen de esta crisis es concreto: la expansión internacional del COVID-19. Además, en esta ocasión existe paro tanto de oferta como de demanda. Especialistas han afirmado que no ha existido una experiencia colectiva global tan traumática como la actual desde la II Guerra Mundial.
¿Qué se espera después del 2020?
La realidad es que en esta ocasión la única manera en la que se podrá hablar del inicio de una recuperación económica es a medida que los contagios vayan disminuyendo. La variable clave es la duración de las medidas de contención, porque es la que determina el daño económico, que a su vez es exponencial en el tiempo. Esto es un papel que compete a todos los individuos de todas las partes del mundo. Mientras no se generen las circunstancias adecuadas para poder reactivar la economía al 100%, más va a ser el tiempo que tarde este ciclo económico.
Los ciclos económicos son un proceso natural que no se puede evitar y de la misma manera, es posible reducir las consecuencias y afectaciones a la economía de un país al suavizar el impacto o la magnitud de los mismos. El gobierno afronta estas fluctuaciones implementando dos estrategias: la política fiscal y la monetaria. Estas estrategias ayudan a incentivar o desacelerar los movimientos económicos y así velar por la mayor estabilidad posible.
La economía del país debe evolucionar y adaptarse a las nuevas necesidades acorde a los ciclos económicos, utilizando las herramientas monetarias y fiscales, y al mismo tiempo fortaleciendo las estructuras jurídicas y políticas para sobrevivir a la selección natural. Hoy es incierto el efecto que tendrá esta pandemia en la salud de la población, lo que ya es una realidad es el grave impacto económico y la urgente necesidad de tomar acciones para preservar el poder adquisitivo de las personas. Una contracción del PIB es inevitable y se estima un -8.8% para este año, así que las decisiones que se tomen ahora determinarán qué tan profunda será y qué tan pronto podría darse la recuperación.