LA ECONOMÍA MEXICANA SE VA AL ÚLTIMO LUGAR EN CUANTO A LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA TRAS LA PANDEMIA

El año pasado escribí sobre la antifragilidad que debíamos de tener como país frente a los retos económicos y sociales que enfrentaríamos con la pandemia. Pronosticamos una contracción del PIB de -8.0% y aquí estamos nuevamente visualizando un 2021 con aires de esperanza y firmes deseos de un año nuevo libre de virus.
Iniciamos el 2021 con la noticia de que la inversión fija bruta de México acumula un desplome de 18.8%; a primera vista suena trágico, pero no es nada que no se hubiera previsto el año pasado, al contrario, creo que nosotros como ciudadanos estábamos preparados, ahora solo queda aprender a jugar con las nuevas canicas que nos brinda esta nueva dinámica.
De acuerdo con la encuesta de Banco de México (Banxico), la economía mexicana crecerá 3.5% este año. De concretarse, el 3.5% será mayor al promedio de 2.6% de 1990 a 2017, según cifras Banxico, sin embargo, es insuficiente frente a la contracción de 8.5% del año pasado; en cuanto a la inflación se refiere, se espera que termine el año en un aumento de 3.7%, mientras que para enero 2022 esperan un 3.63%.
La recuperación en México viene en dos velocidades. La demanda externa y la demanda nacional. Por su parte la velocidad doméstica está sujeta a lo que suceda en Estados Unidos y sus estímulos económicos adicionales. Esto es, en gran medida, producto de los estímulos fiscales otorgados bajo la gestión de Donald Trump.
Aun así, el crecimiento de la economía mexicana está aún debajo del que tenía en 2019. El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró el pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en el 2021, a 3.5%, desde su previsión anterior de 3.3%. No obstante, prevé que la recuperación se moderará más adelante hacia niveles de poco más de 2.0%, y la expectativa de crecimiento para todo el sexenio será de apenas 0.2%.
En su informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), el organismo previó que este año el Producto Interno Bruto (PIB) de México caerá 9.0%, en lugar del 10.5% por ciento proyectado en junio.
Con esta estimación, México tiene una caída mayor al 8.1%, cifra anticipada para América Latina como región, y del 5.8% pronosticada para Brasil. Además, se convierte en la segunda economía emergente con mayor contracción en este año, solo después de India, que el FMI estimó tenga una baja de 10.3%.
Aunado a lo anterior, también supera la magnitud del impacto que dejará la crisis por la pandemia en otras latitudes como Sudáfrica, en donde se pronosticó una reducción del PIB de 8% y en el caso de China, se espera un repunte del PIB de 1.9% que cobrará vigor hacia 2021, con un incremento de 8.2%.
El último reporte del FMI muestra que gran parte de la economía mundial está reflejando ya cierta recuperación con respecto del piso que se alcanzó entre marzo y junio, lo cual fue resultado de la implementación de medidas de aislamiento social más estrictas. Por otra parte, la entrada en vigor del T-MEC restó incertidumbre a la política comercial de corto plazo en América del Norte, pero advirtió algunos posibles obstáculos en su implementación. Las fricciones persistentes sobre el aluminio, las reglas de origen en el sector automotor y el comercio de productos lácteos podrían obstaculizar la implementación. La incertidumbre de la política comercial podría volver a aumentar en estos contextos o en debates con otros socios comerciales, lo que afectaría al crecimiento mundial.
Sin embargo, el caso del PIB mundial mejoró sus estimados para 2020 al advertir una contracción de 4.4%, caída menos pronunciada que el 5.2% previsto en junio y lo atribuye al desempeño mejor de lo esperado en las economías avanzadas. Para el 2021, prevé un crecimiento mundial de 5.2%, pero advirtió que la recuperación será larga y desigual y además la cifra será inferior al 5.4% del pronóstico anterior.
Según el FMI, América Latina sufrirá una contracción del PIB de 8.1% y en 2021 se podrá recuperar parcialmente en 3.6%. De acuerdo con las estimaciones, el PIB de Chile alcanzaría el nivel de 2019 en 2022, Brasil y Colombia lo harán en 2023 y México hasta 2024.
América Latina se recuperará hasta 2023:
Para muchos países, se espera que el PIB regrese a los niveles de 2019 en 2022, pero para América Latina el regreso será más largo, en donde se estima sea hasta el 2023 cuando regrese a los niveles prepandemia, más tarde que el resto del mundo.
Somos los responsables de la economía base de nuestro país, así que demostremos de qué estamos hechos y hagamos de este nuevo año 2021, el año de abundancia que el 2020 nos quitó.